Por Therese Fink Meyerhoff
El Padre Richard Hadel fue bautizado por un jesuita en una parroquia jesuita. Fue a una escuela primaria católica atendida por las Hermanas de la Caridad de la Santísima Virgen María. Cuando estaba en cuarto grado, el provincial de las BVM (como se conoce a las religiosas), visitó la escuela, echó una mirada a Richard y le dijo: “Vas a ser sacerdote”.
Ocho años después, cuando cursaba el último año en el Rockhurst High School, un colegio jesuita de su ciudad natal, Kansas City, Mo., le dijo a uno de los sacerdotes que quería ser jesuita. Entró en la Compañía de Jesús el 17 de agosto de 1952, una semana antes de cumplir los 17 años.
“Crecí en la Compañía”, dice ahora. “No era un mal lugar para crecer. Nos trataban como niños porque éramos niños”.
Su ingreso fue un sacrificio mayor para sus padres, reconoce ahora. En aquella época, las familias solo veían a sus hijos jesuitas una vez al año.
“No volví a casa durante siete años, y eso fue sólo porque me fui a Belice”, dijo el padre Hadel.
El P. Hadel estuvo en la ciudad de Belice durante tres años (1959-62) como parte de su formación. Regresó en 1972, tras su ordenación sacerdotal y sus estudios de doctorado en la Universidad de Texas. Se quedó enseñando en el St. John’s College de Belice hasta 1981.
“Me encantaba enseñar en el instituto”, expresa. Además del St. John’s College, también enseñó en el De Smet Jesuit High School y en el St. Louis University High School de San Luis durante siete y doce años respectivamente.
Pensando un poco más, sostiene que también le encantó trabajar en el White House Jesuit Retreat. “Me ha gustado todo lo que he hecho hasta ahora”, indica, “excepto estudiar filosofía”.
Considera que su tiempo en Belice fue un “regalo maravilloso. Me abrió los ojos y me ayudó en muchos, muchos aspectos. Pude ver la pobreza y otra cultura”, una cultura que llegó a amar y respetar.
Quizás fue el respeto lo que le llevó a crear un diccionario garífuna durante su estancia en Belice en la década de 1970. Los garífunas descienden de africanos (en su mayoría hombres) que escaparon de la esclavitud. Se casaron con mujeres caribes y arawak y acabaron estableciéndose en Centroamérica. Fueron uno de los pueblos reprimidos cuando los británicos colonizaron lo que hoy es Belice desde mediados del siglo XIX hasta su independencia en 1981.
“Como resultado de la colonización, tanto los caribes como los criollos empezaron a tener en baja estima sus propias culturas y lenguas, incluso sus atributos físicos, como el pelo ensortijado”, explica el padre Hadel. “Quería que tanto los caribes como los criollos supieran que sus culturas eran hermosas y que merecían ser celebradas”.
El padre Hadel conoció el garífuna mientras vivía en una aldea caribe durante un año, mientras reunía material para su tesis doctoral en antropología.
“Empecé a grabar la música que cantaban los sábados por la noche, cuando se reunían en torno a una hoguera, tocando la guitarra e inventando sus propias canciones”, cuenta. Durante la semana, pasaba cuatro horas al día trabajando con un caribeño que le enseñaba la lengua. Tenía un objetivo específico en mente con sus lecciones: “Llegar a ser lo suficientemente bueno como para celebrar la misa en garífuna”.
Con la bendición del obispo, celebró la Misa del Gallo en Nochebuena en garífuna. Era la primera vez que la gente del pueblo oía la misa en su propia lengua.
“Una mujer se paró después de la misa y me dijo en caribe: ‘Me llegó al corazón’. Nunca lo olvidaré”.
El padre Hadel vio el impulso que esta experiencia dio a los caribes, así que empezó a enseñar a los estudiantes del St. John’s College el valor de sus propias lenguas y culturas, ya sean caribes o criollas. Algunos años antes, el padre John Stochl, SJ, había comenzado a trabajar en un diccionario garífuna; ahora el padre Hadel retomó ese trabajo y amplió el diccionario para que fuera más completo. El diccionario nunca se publicó, pero los jesuitas hicieron imprimir 50 ejemplares que se enviaron a las bibliotecas universitarias. Fue un paso hacia el reconocimiento de la lengua y la cultura garífunas como genuinas, con profundas raíces históricas.
Hoy, después de 70 años en la Compañía de Jesús, el P. Hadel ha estado reflexionando sobre su vida y lo que viene después.
“Al acercarme al final de mi vida, miro hacia atrás”, indica. “Veo un hilo conductor en toda mi vida: la gente me ha amado, y eso es un reflejo del amor de Dios. Veo la obra de Dios en mi vida como una sinfonía, y estoy muy agradecido”. La gratitud, ese es el tema que recorre mi vida”.